¡Alerta Precios! ¿Qué se esconde tras la inflación que festeja Milei?
Inflación en la mira: ¿Festejo genuino o cortina de humo?
El Gobierno de Javier Milei celebró con entusiasmo el reciente dato de inflación de junio, que se ubicó en un 1,6%. Sin embargo, esta reacción contrasta fuertemente con las críticas que el mismo sector político realizaba en 2015, cuando bajo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, se registraban cifras similares o incluso inferiores. ¿Qué hay detrás de este cambio de perspectiva?
El análisis de Víctor Hugo Morales plantea interrogantes sobre la validez de este festejo oficialista. ¿Es realmente un logro significativo o una estrategia para desviar la atención de los problemas económicos que aún persisten? La comparación con el año 2015, marcado por fuertes críticas a la gestión económica de entonces, invita a la reflexión.
Alimentos: Subas y Bajas en la Canasta Básica
Más allá del índice general, es crucial analizar el comportamiento de los precios de los alimentos. Si bien la inflación de junio no fue impulsada principalmente por este rubro, con un incremento del 0,6%, algunos productos experimentaron aumentos significativos.
Según datos del INDEC para el Gran Buenos Aires (GBA), la lechuga lideró las subas con un 31,7%, seguida por el aceite de girasol (4,5%) y la harina de trigo común 000 (3,9%). Otros productos como el pan de mesa, el jabón en polvo para ropa, el yogur firme y el jamón cocido también registraron aumentos.
En contraposición, el tomate redondo fue el producto con mayor caída de precio, ofreciendo un respiro en medio de las subas generalizadas.
Logros y Desafíos: La mirada de la oposición
A pesar de las críticas, incluso sectores opositores reconocen algunos logros de la política económica actual en materia de inflación. Sin embargo, persisten dudas sobre la sostenibilidad de estos resultados y su impacto real en el bolsillo de los ciudadanos.
Es fundamental analizar la información con cautela y considerar diversas perspectivas para comprender la complejidad de la situación económica y evitar caer en simplificaciones o manipulaciones mediáticas.
La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial.
- Falta de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores).
- Acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática).
- Violación del principio de “non bis in idem”.
- Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández.
- Desigualdad en el tratamiento de la prueba.
- Celeridad inusual del proceso.
- Desproporcionalidad de las penas impuestas.
- Exposición mediática parcial y anticipada del caso.