¡Adiós al Maestro! El Arte Argentino Llora la Pérdida de Juan Lecuona
El mundo del arte argentino está de luto. Juan Lecuona, figura clave de la generación del 80, falleció el sábado en Buenos Aires, dejando un vacío irremplazable en la escena cultural. Su partida marca el fin de una era para aquellos que lo consideraban uno de los productores más prolíficos y consagrados de su generación.
Un Legado Imborrable
Lecuona perteneció a la 'generación intermedia', que irrumpió en los años 80 renovando los paradigmas del arte. Tras el fin de la dictadura, este grupo incorporó nuevas técnicas, amplió horizontes y fomentó una diversidad que reflejaba las experiencias individuales de sus miembros, un movimiento conocido como 'nuevo subjetivismo'.
En 1983, Lecuona participó en la emblemática muestra 'Ex-presiones', un claro guiño al fin de las presiones de la dictadura. Esta exposición reunió a una cuarentena de artistas emergentes, incluyendo nombres como Marcia Schwarz, Armando Rearte y Guillermo Kuitca.
El Grupo Babel y la Búsqueda de la Propia Voz
En 1984, Lecuona realizó su primera muestra individual. Al año siguiente, fundó junto a Héctor Médici, Nora Dobarro, Gustavo López Armentía y Eduardo Médici el Grupo Babel. Este colectivo, cuyo nombre evoca la famosa torre bíblica, representaba la idea de trabajar juntos manteniendo la individualidad de cada artista.
Su obra, caracterizada por la sensualidad y la experimentación, será homenajeada con una muestra en la galería del Centro Cultural Rojas. En particular, su serie de los años 90, donde utilizaba moldes de costura como metáfora del inconsciente colectivo femenino, es considerada un hito en su trayectoria. Lecuona veía en estos moldes, usados por generaciones de mujeres argentinas, patrones geométricos del cuerpo humano, cartografías que hablan de proporción, relaciones y funciones.
Su reinterpretación de 'Las Señoritas de Avignon' de Picasso en 'Las Demoiselles del Abasto' (1991) llevó la geometrización del cuerpo al extremo, transformando figuras en planos y frisos de moldes. En su serie 'Pequeños Asesinatos' (1994), los moldes se convertían en vestidos-personajes, metonimias de un cuerpo ausente.
La partida de Juan Lecuona deja un profundo vacío en el arte argentino, pero su legado perdurará a través de su obra innovadora y su influencia en las generaciones futuras.